¿Qué es la Realidad Virtual (RV)?
Es una nueva tecnología que consiste en la recreación, a través de un ordenador u otro dispositivo, de una situación virtual en tres dimensiones en la que el sujeto se siente inmerso en ella y donde puede interaccionar con el mundo virtual en tiempo real.
Por lo visto las personas que lo utilizan sienten que están dentro de esa situación, ya que ven, oyen e interaccionan con el entorno virtual.
¿Qué aporta a la psicología?
Partiendo de la base de que para los trastornos de ansiedad, sobre todo para las fobias, se utilizan principalmente técnicas de exposición y de desensibilización sistemática dentro de las técnicas cognitivo conductuales, en las que el sujeto ha de ir exponiéndose de forma progresiva al estímulo que le produce los síntomas ansiosos para después poder generalizar ese aprendizaje a las situaciones de su vida real. Para esto, los terapeutas se encuentran, en ocasiones, con ciertas dificultades para llevar a una situación clínica, en una consulta o un despacho, esos estímulos a los que el paciente debe enfrentarse (pongamos como ejemplo fobia a volar, a ciertos animales, a situaciones sociales, etc.). Además, existe un porcentaje de pacientes que rechazan este tratamiento por ser demasiado aversivo para ellos.
Por lo tanto, la utilidad y eficacia de la RV radica en su capacidad para generar en las personas las mismas reacciones y emociones que sufren en situaciones reales, que son las que causan su malestar psicológico, pero en un entorno virtual, que puede tener lugar en cualquier sitio que se desee, por ejemplo, en la consulta. Así, el psicólogo podrá aplicar esta técnica recreando la situación que necesite cada paciente, graduándolo de forma que cada vez la exposición sea mayor y estando presente para controlar al paciente en cada momento y ver cómo interacciona con los elementos virtuales. De esta forma se podría proporcionar una mayor y mejor ayuda a los pacientes, ya que hay una retroalimentación en tiempo real y una gran variedad de situaciones que pueden ser recreadas.
En concreto, en psicología las nuevas tecnologías se han aplicado en el ámbito experimental, educativo, social, psicométrico, etc. Centrándonos en la psicología clínica, las TICs están teniendo una aceptación cada vez mayor debido al enorme potencial que ofrecen.
Específicamente en el ámbito de la terapia, ha dado lugar a un concepto nuevo, denominado “Ciberterapia” que, de manera general, podría definirse como el uso de artilugios informáticos como herramientas para posibilitar o mejorar la aplicación de servicios terapéuticos.
Específicamente en el ámbito de la terapia, ha dado lugar a un concepto nuevo, denominado “Ciberterapia” que, de manera general, podría definirse como el uso de artilugios informáticos como herramientas para posibilitar o mejorar la aplicación de servicios terapéuticos.
Dentro de la Ciberterapia, en los últimos años se han desarrollado y validado varias aplicaciones informáticas con el objetivo de promocionar y mejorar la salud y el bienestar de las personas y ayudar a los profesionales en el logro de esta compleja tarea. Para ello se ha planteado la utilización de distintas herramientas para ayudar en el tratamiento de diversos problemas. Algunas de las TICs más utilizadas en este campo han sido los ordenadores personales, la televisión, las agendas PDA, el teléfono, el teléfono móvil, Internet, la realidad virtual y la realidad aumentada. Por ejemplo, ya contamos con amplia evidencia empírica sobre la utilidad de los mundos virtuales o de Internet para el tratamiento psicológico.
NUEVOS RECURSOS
Los sistemas e-ti se fundamentan en cuatro ejes tecnológicos. En primer lugar, la Computación Persuasiva, es el uso de herramientas informáticas para generar contenidos terapéuticos que ayuden al cambio. En segundo lugar, la Inteligencia Ambiental, que a través del desarrollo de tecnologías de redes y censores inteligentes permite monitorizar y capturar información relevante del paciente (fisiológica, psicológica, contextual) en el contexto real. En tercer lugar, la Computación Ubicua, que significa el uso de aplicaciones informáticas y de comunicación (Internet, dispositivos móviles, etc.) para que el sistema sea accesible en cualquier lugar, tanto para el paciente como para el clínico. Estas tecnologías permitirán tanto al paciente como al clínico acceder a los sistemas tecnológicos de ayuda en cualquier lugar, a cualquier hora y bajo múltiples soportes (ordenador, teléfono, televisión, etc.). Por último, los Sistemas de Terapia Virtual que incluyen tecnologías de realidad virtual, realidad aumentada, agentes virtuales, etc., con el fin de ayudar al paciente en su proceso de cambio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario